Una acusación al PAN y PRI de usar una retorica plagada Cinismo por la guerra sucia que ambos practican y un llamado del Comité de Ética Electoral a que todos los agentes políticos, autoridades, partidos y candidatos hagan de la campaña una verdadera celebración cívica, en la que privilegien la claridad de las propuestas, la calidad de los debates, el respeto, la honestidad en el obrar y la verdad en el decir, que fue apoyada en la sesión ordinaria del Consejo General del IPEPAC, por los representantes de los partidos políticos con excepción del PAN que argumento que no puede sumarse a un pacto de civilidad cuando el panorama es de ataques y tibieza del arbitro ,se dio esta tarde en la sesión de este organismo.
Luego de que como parte de la orden del día, el consejero presidente, Fernando Javier Bolio Vales le dio lectura al documento signado por los cinco miembros del Comité que preside, Carlos Fernando Pavón Durán, en los asuntos generales, el representante del PRD, Ernesto Mena Acevedo consideró lamentable y preocupante el clima de confrontación y acusaciones recíprocas que prevalece en la campaña.
Destaco que tanto el PAN como el PRI hacen el papel de cínicos al acusarse mutuamente y reiteradamente de fomentar la guerra sucia en las campañas ya que ambos la utilizan en sus estrategias de campaña.” Es una retorica plagada de cinismo ,apunto, ya que estos institutos son los autores de los hechos que los confronta.
Por lo anterior, hizo un llamado a todos los partidos políticos e incluso a las autoridades gubernamentales a privilegiar la discusión de altura mediante propuestas reales y las soluciones que ofrecen. Al consejo General pidió organizar los debates que sean necesarios y aplicar la ley para meter orden en las campañas electorales.
Por su lado, los representantes del PRI, Convergencia, Nueva Alianza, PAY y PT secundaron la propuesta del representante perredista y reiteraron su disposición a suscribir el Pacto de Civilidad promovido desde hace ya varios días por el Consejo General del IPEPAC.
El representante del PRI, Rafael Bentata Morcillo se pronunció a favor de lo expresado por Mena Acevedo y por el pronunciamiento del Comité de Ética porque en ese sentido trabaja el PRI. “Creemos que esto fortifica a la democracia. No vamos a caer en la diatriba ni en el infundio, porque es el juego de la doble moral, el PRI llevará una campaña de altura e invito a los demás partidos políticos a la unidad”, expresó.
Al escuchar el apoyo de los demás partidos políticos a su propuesta, Mena Acevedo pidió al PAN y al PRI actuar en consecuencia, “que realmente en las actitudes y en su comportamiento cese ese nivel de confrontación y de intervencionismo de las autoridades”, insistió.
No obstante, el representante del PAN, Orlando Pérez Moguel dejó entrever que no están dispuestos a suscribir el documento porque según él, “los pactos de civilidad se firman cuando hay un reconocimiento expreso de incivilidad o que las acciones mismas conlleven a actos reñidos o contrarios a los principios éticos y a los principios rectores del derecho electoral”.
En síntesis el documento suscrito por los cinco miembros del Comité de Ética Electoral señala que el comportamiento, tanto de los dirigentes partidistas como de los candidatos ha de estar regido por las normas de civilidad, partiendo del principio básico y toral de toda convivencia social, que es el respeto a la persona humana. Ello implica desterrar la mentira y renunciar a la manipulación demagógica, a difamar, a utilizar fondos públicos, a corromper a los jóvenes, a olvidarse de las trampas y triquiñuelas y a aceptar con humildad la victoria y con nobleza y madurez la derrota.
-En una campaña electoral, los candidatos no deben verse como enemigos que hay que destruir, sino como sujetos de una competencia, en la que sale adelante el más competente, pero entiéndase bien, no competente en artilugios y mañas, sino competente en la mayor preparación para formular propuestas serias, viables y para convencer a la mayoría de los electores –indica.
Concluyen con un exhorto a todos los agentes políticos a prepararse para hacer de las campañas una verdadera celebración cívica, en la que privilegiemos la claridad de las propuestas, la calidad de los debates, el respeto, la honestidad en el obrar y la verdad en el decir y asumamos todos el compromiso de practicar las virtudes republicanas y ser fieles a la vocación democrática.
Por otro lado, durante la sesión, el secretario Ejecutivo, Alejandro Góngora Méndez rindió un informe sobre el estado que guardan las 44 quejas y denuncias presentadas hasta el momento ante el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana del Estado de Yucatán.
Del total de quejas, 17 no fueron admitidas por no ser de competencia del Instituto su sustanciación; seis han sido declaradas infundadas; tres se tienen por no presentadas al no cumplir con la prevención que la Secretaría Ejecutiva le hizo a los quejosos; hay dos quejas sobreseídas al agotarse la materia sobre las cuales fueron interpuestas y hay 16 quejas sujetas a investigación.
Oxkutzcab Yucatán a 27 marzo de 2010.- Martha Góngora Sánchez candidata a diputada local por el distrito 12 y Gualberto Ayora Cámara candidato a presidente municipal, recorrieron la colonia esperanza, casa por casa.
Llegar a todas las personas es el objetivo de está caminata así como el sentir de la gente, escuchar sus necesidades y el valiosísimo contacto directo, esa es la forma de trabajo que hay que realizar.
Entre las casas visitadas estuvo la de Teresa Ruiz, ama de casa con más de 8 años de producir dulces de cocoyol, papaya, nance, ciruela, camote, mermeladas y salsas de chile habanero, le mostró a la candidata el proceso de elaboración casero que realiza y su gran sueño es llegar a comercializarlo por todo el estado.
Amas de casa que aportan un sustentó económico al hogar como doña Teresa, es parte del proyecto de Martha Góngora, quien les invita este 16 de mayo a sumarse y votar por los candidatos del PRI.
Señalan a la Arquidiócesis de Yucatán en reportaje sobre sacerdotes pederastas
En su reciente edición la revista Emeequis que se edita en la ciudad de México publica extenso y documentado reportaje donde resalta que nuestro país ha servido de refugio de sacerdotes pederastas.
Al citar varios casos de estos sacerdotes que han sido acusados en los Estados Unidos sale a relucir un sacerdote yucateco que figura en el directorio de presbíteros en la página web de la Arquidiócesis de Yucatán.
A continuación el reportaje :
Algunas de las pruebas
Algunas demandas presentadas en EU contra sacerdotes que luego huyeron a México y la advertencia infructuosa hecha al obispo de Yucatán.
1.-Teodoro Baquedano-Pech.
Durante su trabajo en la Arquidiócesis de San Francisco, California, abusó sexualmente de Silvia Chávez, quien tenía entonces 12 años, durante sus repetidas visitas a la casa de la niña, ya que se había presentado como consejero espiritual de la familia. El abuso se cometió repetidamente entre 1967 y 1970, de acuerdo con la demanda interpuesta el 5 de noviembre de 2003.
En confesión, la niña le expuso al padre Baquedano Pech su malestar por la situación, pero el sacerdote le respondió que lo hacía con otras niñas, que no se preocupara y, después de confesarla, abusó sexualmente de ella. La actividad delictiva se repitió en varias ocasiones más dentro de la casa familiar. La demanda en su contra se encuentra en la Suprema Corte de California, en San Francisco.
Se localizó en Yucatán, pero el arzobispo Carlos Emilio Berlie lo protegió. Hasta hace poco seguía oficiendo misa.
La reacción en la gran mayoría de las diócesis católicas cuando se acusa o se comprueba que uno de los sacerdotes
cometió un abuso sexual contra menores de edad es cambiarlo, sacarlo de ahí y esconder las cosas. Así ha sido por décadas. En
particular en Estados Unidos, el país que ha concentrado en los últimos 10 años el mayor número de los 3 mil expedientes
registrados de estos delitos, según ha reconocido hace unos días el propio Vaticano. La cercanía de México con Estados Unidos,
en este caso, también nos ha lastimado. Decenas y decenas de sacerdotes a los que se ha demando legalmente han hallado la
salida fácil: huir a México, donde la jerarquía eclesiástica les ha dado cobijo y les ha permitido seguir ejerciendo.;
Por Martina Brüke
Ilustración: Leticia Barradas
Uno de los efectos laterales de las cientos de acusaciones contra sacerdotes de la Iglesia católica por haber cometido abusos sexuales en contra de menores de edad ha pasado prácticamente inadvertido: decenas de religiosos demandados ante las cortes de todo Estados Unidos han hallado un refugio tan seguro que la gran mayoría ha evitado la cárcel o el pago de millonarias indemnizaciones: México.
Ante las acusaciones por pederastia que han sacudido a la Iglesia católica en todo el mundo, pero destacadamente Estados Unidos y México, las autoridades religiosas ocultaron el problema, desestimaron la magnitud y se limitaron a trasladar a los sacerdotes de una diócesis a otra, de un estado a otro o de una nación a otra.
Así, se ha establecido un intercambio internacional de curas acusados de cometer pederastia, y México ha acogido a varios de ellos para que puedan evadir las demandas y seguir ejerciendo sus tareas religiosas.
“El problema es que muchos sacerdotes han vivido en Estados Unidos y fueron denunciados por abuso sexual contra niños y adolescentes, pero ya sea antes o después de haberlos demandado ante Y parte de su tarea ha sido tratar de localizara los sacerdotes demandados en Estados Unidos que presuntamente han sido acogidos en México y siguen ejerciendo su labor religiosa. Pero no ha tenido mucho éxito.
“En tres diferentes ocasiones viajé a México tratando de seguirles la pista a algunos de estossacerdotes; desafortunadamente, sin resultados .Por ejemplo, el padre Nicolás Aguilar sigue oculto en alguna parte de la República Mexicana. En el caso de Teodoro Baquedano Pech (acusado por abuso sexual a niños), supimos que estaba oficiando en Yucatán, así que viajé a ese estado y supe que estaba a cargo de una iglesia al lado de una escuela donde jugaban cientos de niños en el patio, pero me fue imposible lograr que Emilo Carlos Berlie Belaunzarán, entonces arzobispo de la Arquidiócesis de Yucatán, tomara cartas en el asunto”.
Anderson estableció comunicación con el arzobispo de Yucatán y lo puso al tanto de la situación
del padre Baquedano. Berlie Belanzaurán, quien es recordado por haber servido de mensajero cuando
los hermanos Arellano Félix buscaron el contacto con el nuncio apostólico de El Vaticano en México,
se comprometió a atender la denuncia. Sin embargo, Baquedano no fue removido de su cargo.
En su última comunicación escrita con Berlie Belaunzarán, Anderson se lamenta por la actitud
del arzobispo y lo responsabiliza por el daño que el padre Baquedano pudiera estar causando a los
niños que tiene a su alrededor. “Sin lugar a dudas, este sacerdote sigue ahí abusando
de esos niños. Resulta alarmante y frustrante porque estando en México no tengo ninguna capacidad
legal de exponer a los oficiales eclesiásticos ni a los curas pederastas”, apunta Anderson.
Entre las docenas de expedientes de la firma de Anderson, en el que hay demandas contra decenas
de diócesis de Estados Unidos, como Las Vegas, Indianápolis, Green Bay, Los Ángeles, Chicago,
Milwaukee, destacan los casos de los siguientes sacerdotes acusados de abuso sexual contra niños
y cuyos rastros llevan a México.
En el listado también se encuentran los casos reunidos por The Survivors Network of those Abused
by Priests (SNAP), una organización internacional Uno de los efectos laterales de las cientos de acusaciones
contra sacerdotes de la Iglesia católica por haber cometido abusos sexuales en contra de menores
de edad ha pasado prácticamente inadvertido: decenas de religiosos demandados ante las cortes
de todo Estados Unidos han hallado un refugio tan seguro que la gran mayoría ha evitado la cárcel o el
pago de millonarias indemnizaciones: México.
Ante las acusaciones por pederastia que han sacudido a la Iglesia católica en todo el mundo,
pero destacadamente Estados Unidos y México, las autoridades religiosas ocultaron el problema,
desestimaron la magnitud y se limitaron a trasladar a los sacerdotes de una diócesis a otra, de un estado
a otro o de una nación a otra.
Así, se ha establecido un intercambio internacional de curas acusados de cometer pederastia, y
México ha acogido a varios de ellos para que puedan evadir las demandas y seguir ejerciendo sus tareas
religiosas.
“El problema es que muchos sacerdotes han vivido en Estados Unidos y fueron denunciados por
abuso sexual contra niños y adolescentes, pero ya sea antes o después de haberlos demandado ante
las instancias legales, los oficiales eclesiásticos los movieron de arquidiócesis, dentro o fuera del
país, y en muchos de los casos a México, donde les han proporcionado licencia para continuar en
el ministerio”, comenta Jeffrey Anderson, socio principal de Anderson & Associates, PA, una firma
legal con sede Saint Paul, Minnesota.
Este abogado no es un improvisado que esté tomando ventaja de esta situación. En sus 33 años de
experiencia tiene en su haber más de 250 juicios en defensa de los derechos de los niños y ha representado
desde principios de los años ochenta a cientos de sobrevivientes de abuso sexual cometidos por
figuras eclesiásticas.
De hecho, Jeffrey Anderson fue uno de los primeros abogados en demandar en Estados Unidos a organizaciones religiosas con éxito: ha obtenido como resultado veredictos punitivos contra oficiales
y miembros de la Iglesia por encubrir y proteger a sacerdotes pederastas. Desde su despacho se elaboró la demanda interpuesta por Joaquín Aguilar contra el padre Nicolás Aguilar, por abuso sexual, y contra el cardenal
Norberto Rivera por encubrimiento.
“El problema es que muchos sacerdotes han vivido en Estados Unidos y fueron denunciados por abuso sexual contra niños y adolescentes, pero ya sea antes o después de haberlos demandado, los oficiales eclesiásticos los movieron de
arquidiócesis, dentro o fuera del país, y en muchos de los casos a México, donde les han proporcionado licencia para continuar en el ministerio”
las instancias legales, los oficiales eclesiásticos los movieron de arquidiócesis, dentro o fuera del país, y en muchos de los casos a México, donde les han proporcionado licencia para continuar en el ministerio”, comenta Jeffrey Anderson, socio principal de Anderson & Associates, PA, una firma legal con sede Saint Paul, Minnesota.
Este abogado no es un improvisado que esté tomando ventaja de esta situación.
En sus 33 años de experiencia tiene en su haber más de 250 juicios en defensa de los derechos de los niños y ha representado desde principios de los años ochenta a cientos de sobrevivientes de abuso sexual cometidos por figuras eclesiásticas.
De hecho, Jeffrey Anderson fue uno de los primeros abogados en demandar en Estados Unidos a organizaciones religiosas con éxito: ha obtenido como resultado veredictos punitivos contra oficiales y miembros de la Iglesia por encubrir y proteger a sacerdotes pederastas.
Desde su despacho se elaboró la demanda interpuesta por Joaquín Aguilar contra el padre Nicolás
Aguilar, por abuso sexual, y contra el cardenal Norberto Rivera por encubrimiento.
se comprometió a atender la denuncia. Sin embargo, Baquedano no fue removido de su cargo.
En su última comunicación escrita con Berlie Belaunzarán, Anderson se lamenta por la actitud
del arzobispo y lo responsabiliza por el daño que el padre Baquedano pudiera estar causando a los
niños que tiene a su alrededor.
“Sin lugar a dudas, este sacerdote sigue ahí abusando de esos niños. Resulta alarmante y frustrante
porque estando en México no tengo ninguna capacidad legal de exponer a los oficiales eclesiásticos ni
a los curas pederastas”, apunta Anderson.
Entre las docenas de expedientes de la firma de Anderson, en el que hay demandas contra decenas de diócesis de Estados Unidos, como Las Vegas, Indianápolis, Green Bay, Los Ángeles, Chicago, Milwaukee, destacan los casos de los siguientes sacerdotes acusados de abuso sexual contra niños y cuyos rastros llevan a México.
En el listado también se encuentran los casos reunidos por The Survivors Network of those Abused by Priests (SNAP), una organización internacional de ayuda a víctimas de abuso sexual por miembros
de la iglesia:
1.-Teodoro Baquedano-Pech.
Durante su trabajo en la Arquidiócesis de San Francisco, California, abusó sexualmente de Silvia
Chávez, quien tenía entonces 12 años, durante sus repetidas visitas a la casa de la niña, ya que se
había presentado como consejero espiritual de la familia. El abuso se cometió repetidamente entre
1967 y 1970, de acuerdo con la demanda interpuesta el 5 de noviembre de 2003.
En confesión, la niña le expuso al padre Baquedano Pech su malestar por la situación, pero
el sacerdote le respondió que lo hacía con otras niñas, que no se preocupara y, después de confesarla,
abusó sexualmente de ella. La actividad delictiva se repitió en varias ocasiones más dentro de la casa
familiar. La demanda en su contra se encuentra en la Suprema Corte de California, en San Francisco.
Se localizó en Yucatán, pero el arzobispo Carlos Emilio Berlie lo protegió. Hasta hace poco seguía oficiando misa.
2.- José Luis Urbina
Tiene una demanda en su contra por abuso sexual en la Suprema Corte de California, en el condado
de Sacramento. Cometió el delito del que se le acusa estando en servicio como sacerdote en la iglesia de
Saint Joseph, en Yuba City, California. El demandante alega haber sido víctima de abuso sexual y
explotación sexual por parte del padre José Luis Urbina de los nueve a los 17 años.
3.- Fidencio Silva Flores
Después de un año de investigación, se libró la orden de aprehensión contra él bajo cargos de abuso
sexual infantil. El padre Fidencio Silva ofició en la iglesia Our Lady of Guadalupe, en Oxnard, California,
de 1978 a 1986. Silva huyó a México, a cuyas autoridades se pidió la extradición en 2002 cuando fue localizado ejerciendo el servicio religioso en el país. La extradición no se otorgó. La demanda fue interpuesta por ocho hombres entre los que se encuentran dos ejecutivos corporativos, un abogado y dos policías, quienes fueron abusados sexualmente por Silva cuando tenían entre 11 y 15 años y colaboraban como acólitos con el padre.
Silva sigue viviendo en México.
4.- Carlos Peralt a
Padre salesiano de origen sudamericano. A fines de los años noventa fue acusado de abusar sexualmente
de cuatro niños en Chicago, Illinois. Ahora radica en México.
5.- Michael S. Baker.
Enfrenta una demanda colectiva de cuatro víctimas que sufrieron abuso sexual y explotación por parte del sacerdote cuando eran menores de edad y servían como acólitos bajo la supervisión del padre Baker, en distintas entidades: Parroquia San Paul of the Cross, en Mirada, California; Iglesia Saint Hillary, en Pico Rivera, California; y la Parroquia Saint Elizabeth, en Van Nuys, California, donde oficiaba y cometía abuso sexual bajo el amparo y conocimiento del cardenal Roger Mahony, según la demanda interpuesta en la Suprema Corte de California, condado de Los Ángeles.
6.- Nicolás Aguilar Rivera
Con una orden de arresto girada en su contra en 1998 por la Corte de California por el delito de abuso sexual de niños, el entonces padre Nicolás Aguilar voló a México. Actualmente enfrenta una demanda por abuso sexual levantada en Puebla; las autoridades mexicanas lo buscan, pero sigue prófugo.
7.- Will ebaldo Castro
El reverendo Willebaldo Castro estaba asociado a la iglesia de St. Mary of the Assumption, en Santa
María, California. En enero de 1976 fue acusado de abusar sexualmente de un joven de 16 años. Cuatro
años después, regresó a México. Actualmente enfrenta otra demanda por abusar de una menor en la iglesia St. Mary.
8.- Lucas Galván
El padre Lucas Galván oficiaba en la diócesis de Pueblo, Colorado, donde cometió el delito de abuso
sexual a niños. Huyó a Argentina y se presume que actualmente es un sacerdote activo en México.
9.- Thomas A. Kane
El reverendo Thomas A. Kane dejó la diócesis de Worcester en 1993 después de haber recibido una demanda civil por abuso sexual a un niño de 9 años. Los últimos cinco años se ha desempeñado como director de un instituto internacional para maestros en Guadalajara, Jalisco, según la SNAP.
10.- Francisco Javier García
El padre Francisco Javier García fue enviado desde México a Sacramento, California, donde fue acusado por el delito de abuso sexual a niños en 1995. Huyó de regreso a México.
11.- José Briseño
El padre José Briceño oficiaba en Phoenix, Arizona. Huyó a México luego de ser acusado por abuso sexual.
12.- Gerardo Belt rán
El padre Gerardo Beltrán oficiaba en Sacramento, California, donde cometió una serie de abusos
sexuales. En 1992 se liberó una orden de aprehensión en su contra y huyó a México, donde continuó su
actividad eclesiástica.
13.- Gustavo Benson
El padre Gustavo Benson trabajaba como sacerdote en la Diócesis de San Bernardino, California, cuando fue acusado de abuso sexual a fines de 1980. Salió a Tijuana, donde seguía ejerciendo como sacerdote.
14.- Peter (Pedro) García
Acusado por abuso sexual infantil mientras estaba bajo el mando de la Arquidiócesis de Los Ángeles, California. Se tienen indicios de que huyó a México.
15.- Javier Gutiérrez
El padre Javier Gutiérrez oficiaba como sacerdote en Alaska, huyó a México en 1988 después de haber sido acusado de abuso sexual infantil.
16.- Juan Francisco Hinojosa
El padre Juan Francisco Hinojosa fue acusado por abuso sexual a niños en Chicago, Illinois, donde oficiaba como sacerdote.
17.- Austin Meter Keegan
Fue arrestado en 1993 en Puerto Vallarta, Jalisco, donde estaba como fugitivo de las autoridades de California, acusado por los crímenes de abuso sexual.
18.- Antonio Muñoz
El padre Antonio Muñoz oficiaba en Stockton, California ,y fue forzado a regresar a México luego de
ser acusado por abuso sexual infantil.
20.- Xavier Ochoa
Xavier Ochoa era padre de la Arquidiócesis de Santa Rosa en Sonoma, California, cuando fue acusado de abuso sexual a niños en 2006 y escapó hacia México.
21.- Costell ano José Pinal
El padre Castellano José Pinal oficiaba en Sacramento, California, cuando fue acusado por abuso sexual infantil. Huyó a México.
22.- El euterio Ramos
En 2003 admitió ante las autoridades que había abusado sexualmente de 25 niños. Confesó varios delitos, entre los que se incluía la violación masiva de un niño en un hotel de San Diego, California. Fue transferido a una parroquia en Tijuana, donde recibía mensualmente su paga proveniente de la arquidiócesis de Orange, California, además de
gastos de automóvil. El padre Ramos murió el año pasado.
23.- Iván Rovira
Fue acusado y admitió haber violado un niño en Brownsville, Texas. Después huyó a México, donde fue contratado por una universidad católica.
24.- Charles Theodore Murr
Está demandado por abuso sexual infantil. Hasta donde la SNAP ha recabado información, trabaja algunas de las pruebas Algunas demandas presentadas en EU contra sacerdotes que
luego huyeron a México y la advertencia infructuosa hecha
al obispo de Yucatán.en la Casa Hogar Francisco Javier, en Tepatitlán,
Jalisco.
25.- Nemorio Vill a Gómez
Enviado a México aun cuando pesaban en su contra acusaciones de abuso sexual infantil.
A partir de que se ha conocido la verdad sobre los constantes e incesantes abusos cometidos por sacerdotes
en Irlanda y Alemania –incluso en el tiempo en que Joseph Ratzinger, el actual papa Benedicto XVI, era responsable eclesiástico de esa región–, El Vaticano ha anunciado que en estos días hará una reflexión pública sobre los escándalos de abuso sexual cometidos en su seno.
Pero aunque reconoció que este problema ha surgido en Holanda, España, Chile o Brasil, nunca se menciona a México.
José Bonilla, licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana, director general de Fundación de la Mano con la Justicia, ha asesorado más de 70 casos de abuso sexual y hasta hace unas semanas representaba legalmente a los hijos del padre Marcial Maciel.
Da una pista para entender por qué: “En México no existen registros de abuso sexual infantil por parte de curas pederastas; éstos siempre han sido protegidos por sus respectivas arquidiócesis, sin importarles el daño que puedan causar a los niños y niñas que están cerca de ellos”.
Existen, dice en entrevista con emeequis, algunas demandas levantadas, pero las familias se ven presionadas por las mismas arquidiócesis y las retiran. “No conozco ninguna demanda que haya tenido éxito, en donde se haya dictado una condena, que se haya declarado culpable o responsable penalmente por un delito de agresión sexual a un menor.
Existen situaciones de complicidad, de corrupción, que rebasan al derecho porque éste protege a los curas por sobre todas las cosas”. “México no se menciona, siendo uno de los países más problemáticos en esta materia, seguramente
porque los informes que envían están incompletos o llenos de mentiras.
Por eso no se tiene un panorama amplio”. Él conoce de cerca el caso del padre fundador de Los Legionarios de Cristo: “Yo invitaría al papa Benedicto a revisar el caso de Marcial Maciel, porque de los cinco obispos que se asignaron sólo uno está en México y es Ricardo Bátiz, de Tepic.
Se supone que el día 15 de marzo entregaron un informe concluyente con base en el cual el papa Benedicto tomará una decisión”.
La revuelta que han causado las recientes revelaciones sobre los delitos de abuso sexual cometidos por sacerdotes católicos en todo el mundo en contra de menores de edad está mostrando lo que al interior de la Iglesia se ha conocido desde hace muchos años, pero había sido ocultado por las jerarquías eclesiásticas.
El ocultamiento y la protección a los miembros de la Iglesia se ha basado en buena medida en lo establecido por la ley canónica, según la cual cada diócesis debe mantener un archivo con los registros de la información que le compete.
Estos archivos deben ser secretos si se trata de material sensible, es decir conductas sexuales impropias de los miembros de la iglesia. Como medida alterna han adoptado mecanismos de arreglos monetarios con las víctimas, intimidación y coerción para mantenerlos alejados de una demanda penal y protegerse del escrutinio público.
El padre Thomas Doyle, estudioso de la filosofía, del arte, de las ciencias políticas y la teología entre otras, doctor en ley canónica por la Universidad Católica de América, trabajó durante 18 años como consultor experto en más de 500 casos de abuso sexual cometidos por el clero en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia e Israel, pero quizás su mayor aportación haya sido el haber hecho público un documento del que fue coautor, en el que se pone de manifiesto la magnitud del problema de pederastia dentro de la iglesia católica en Estados Unidos.
The problem of sexual molestation by roman catholic clergy (El problema del abuso sexual cometido por el clero católico), del cual fue coautor, se envió a cada una de las diócesis de Estados Unidos el 8 de diciembre de 1985.
El estudio fue concebido con el fin de hacer un análisis exhaustivo de la situación de la Iglesia en ese país, luego del escándalo mediático suscitado por el caso del padre Gilbert Gauthe, quien pertenecía a la diócesis de Lafayette, Louisiana, y quien había abusado sexualmente de varios niños, con cuyas familias las autoridades eclesiásticas habían
logrado acuerdos económicos; sin embargo, en 1984 una de las familias afectadas decidió llevar las acusaciones al lano legal y la prensa nacional se volcó sobre el tema.
A partir de ese momento la población se empezó a sensibilizar respecto al delito de abuso sexual infantil. A éste escándalo le siguieron varios, por lo que la Iglesia Católica no tuvo más remedio que analizar su situación y las dimensiones que podrían alcanzar.
El documento, The Manual como se le conoce en el medio, básicamente plantea una preocupación por las consecuencias financieras que la iglesia podría enfrentar (cosa que pasó) debido a la oleada de demandas que le iban a llegar.
Sin embargo, también expone la brutalidad de los casos registrados de abuso sexual a niños y las diferentes diócesis del país. Uno de los autores, el psiquiatra Peterson, apunta el camino que se debe seguir para detectar y tratar a estos depredadores sexuales. Como todos los documentos de esta naturaleza, en el manual se alerta sobre la importancia de trabajarlo con absoluta discreción, pues de llegar a manos fuera de la Iglesia se pondría a la luz una realidad de corrupción y tolerancia a actitudes perversas por parte de algunos de sus representantes. Por supuesto, el documento fue desestimado y el resto es historia; hoy se encuentra en internet.
El pasado 14 de marzo de 2010, Avennire, el periódico oficial de la Conferencia Episcopal Italiana, publicó
una de las escasas entrevistas con un personaje acostumbrado a no salir demasiado a la luz pública: monseñor Charles J. Scicluna, cabeza de la temida Congregación para la Doctrina de la Fe y encargado de la investigación de los delicta graviora, los que la Iglesia considera los delitos más graves cometidos por el clero.
En la entrevista monseñor Scicluna reconoció, de manera sorpresiva, que durante los últimos 10 años se han examinado 3 mil casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, la mayoría de ellos en Estados Unidos.
–Es decir, ¿3 mil casos de sacerdotes pedófilos? –le preguntó el periodista Gianni Cardinale. –No es correcto definirlo así. Podemos decir que, grosso modo, en 60 por ciento de esos casos se trata más que nada de actos de “efebofilia”, o sea, debidos a la atracción sexual por adolescentes del mismo sexo; en otro 30 por ciento de relaciones
heterosexuales y en 10 por ciento de actos de pedofilia verdadera y propia, esto es, determinados por la atracción sexual hacia niños impúberes.
Los casos de sacerdotes acusados de pedofilia verdadera y propia son, entonces, unos 300 en nueve años.
Son siempre demasiados, es indudable, pero hay que reconocer que el fenómeno no está tan difundido como se pretende.
–De los 3 mil acusados, ¿cuántos han sido procesados y condenados? –Podemos decir que en 20 por ciento de los
casos se ha celebrado un proceso penal o administrativo, verdadero y propio, que normalmente ha tenido lugar en las diócesis de procedencia –siempre bajo nuestra supervisión– y, sólo raramente, aquí en Roma. Actuando así se agiliza el procedimiento.
En 60 por ciento de los casos, sobre todo debido a la edad avanzada de los acusados, no hubo proceso, pero se emanaron contra ellos normas administrativas y disciplinarias, como la obligación de no celebrar misa con los fieles, de no confesar, de llevar una vida retirada y de oración.
Hay que reafirmar que en estos casos, entre los cuales hubo algunos de gran impacto, de los que se han ocupado los medios de comunicación, no se trata de absoluciones. Ciertamente no ha habido una condena formal, pero si a una persona la obligan al silencio y a la oración, será por algo.
–Nos queda por analizar 20 por ciento de los casos... –En 10 por ciento de los casos, particularmente graves y con pruebas abrumadoras –responde monseñor Scicluna–, el Santo Padre asumió la dolorosa responsabilidad de autorizar un decreto de dimisión del estado clerical.
Se trata de un procedimiento gravísimo, emprendido administrativamente, pero inevitable. En el restante 10 por ciento de los casos los mismos clérigos acusados pidieron la dispensa de las obligaciones derivadas del sacerdocio que fue aceptada con prontitud.
Los sacerdotes implicados en estos últimos casos tenían en su poder material de pornografía pedófila y por eso fueron condenados por las autoridades civiles.
–¿Cuál es la procedencia de estos 3 mil casos? –Sobre todo de Estados Unidos, que entre 2003- 2004 representaban alrededor de 80 por ciento de la totalidad de los casos. Hacia 2009 el porcentaje estadounidense disminuyó, pasando a ser 25 por ciento de los 223 nuevos casos señalados en todo el mundo.
En los últimos años (2007-2009), efectivamente, la media anual de los casos señalados a la Congregación en todo el mundo ha sido de 250 casos.
Muchos países señalan sólo uno o dos casos. Aumenta, por lo tanto, la diversidad y el número de los países de procedencia, pero el fenómeno es muy limitado. Hay que tener en cuenta que son 400 mil los sacerdotes diocesanos y religiosos en el mundo.
Esa estadística no se corresponde con la percepción creada cuando casos tan tristes ocupan las primeras planas de los periódicos.
Con el partido inaugural entre los Leones de Yucatán y los Tigres de Quintana Roo, arrancó la temporada 2010 de la Liga Mexicana de Béisbol en el estadio Kukulcán en donde la clase política no fue el proagonista en la ceremonia dando paso a un blindaje natural con un representante nato del rey de los deportes y nativo de popular población sureña-
Juan José Pacho Burgos, coordinador del Programa Coraza Juvenil y representante personal de la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco fue el bateador de la primera bola, lanzada por el niño Pedro Javier Álvarez Centeno, pelotero del bicentenario en Yucatán, teniendo como receptor a Lino Rivera, el mánager de los Leones.
JJ Pacho, quien fuera destacado parador en corto del cuadro melenudo, felicitó al menor escogido por la Liga Mexicana de Beisbol para el lanzamiento inaugural con el que este día se pusieron en marcha la hostilidades correspondientes a la temporada de este año.
Durante la presentación de los peloteros de ambos equipos, la mascota oficial de los melenudos “Leoncio” divirtió a los aficionados.
La ceremonia de apertura estuvo enmarcada por un ambiente de fiesta con luces multicolores, y contó con la presencia de Bernardo Arjona Fuentes, director de administración del IDEY, quien acudió a nombre del titular de la dependencia Porfirio Trejo Zozaya y Gustavo Ricalde Puerto, presidente del club Leones de Yucatán.
Los Leones de Yucatán comenzaron oficialmente la temporada este miércoles en el parque “Beto Ávila” de Cancún con un triunfo de ocho por tres en 10 entradas sobre los Tigres de Quintana Roo con jonrones de Fernando "Torito" Valenzuela y Willie Romero.
Los priistas de este municipio participaron en reunión de apoyo a Martha Góngora Sánchez candidata a diputada local por el distrito 12 acompaño a Gualberto Ayora Cámara candidato a presidente municipal .
En el evento participo la presidenta estatal del Partido Revolucionario Institucional Alaine López Briseño quien destaco la unión del doceavo distrito ya que demostraron su apoyo a Martha y Gualberto al hacer sentir su presencia en el evento, los municipios de Akil, Teabo Tekax, Tzucacab, Tixmehuac, Chacsinkin, Peto y Thadziú.
Martha Góngora destacó que la gente del sur de estado es trabajadora y que en Oxkutzcab la población trabaja a todas horas y tiene una buena producción en el campo por lo que hay que impulsar la comercialización
“Gualberto y Martha nos comprometemos a trabajar fuerte para lograrlo, para eso les pido su apoyo este 16 de mayo e invito a sumarse a todos ya que en el PRI tenemos las mejores propuestas” agregó la aspirante a diputada local.
Mérida, Yucatán, 18 de marzo de 2010.- Con una nueva variedad de productos que contienen los requerimientos energéticos diarios que necesita un niño en el desayuno, hoy por la mañana autoridades del DIF Yucatán realizaron la presentación oficial de los desayunos escolares fríos, los cuales son repartidos a infantes de primero y segundo de primaria, así como de preescolar.
El nuevo menú que beneficia diariamente a 124 mil niños y niñas de los 106 municipios de Yucatán, está apegado a los lineamientos que marca la estrategia integral de asistencia social alimentaria emitida por el DIF Nacional, así como a las normativas de salud y lineamientos mexicanos de asistencia alimentaria a grupos vulnerables.
La presentación fue encabezada por la Presidenta y el Director del DIF Yucatán, Guadalupe Ortega Pacheco y el Dr. Tirzo Suárez Sahuí, respectivamente, en evento realizado en la sala de juntas de esta institución.
Para esta ocasión, se continua con la presentación individual de leche tetra pack sabor chocolate sólo que ahora es semi-descremada, además de la inclusión de hojuelas de maíz con cobertura de yogur sabor fresa (20g), polvorón integral sabor naranja (30g), barra multigrado con nuez (34g), barrifrut (25g), y uva pasa sin semilla (20g).
Cabe recordar que en el envase tetra pack de la leche, traen impresos mensajes de buenos hábitos de alimentación y estilo de vida con los personajes de Plaza Sésamo, esto para hacerlos más atractivos y llamativos para los niños.
Es preciso mencionar que el Estado de Yucatán es de las primeras entidades en el país que incorporan fruta seca y fibra en sus desayunos escolares fríos, permitiendo así una mayor variedad en el menú y gusto en los infantes.
Por otra parte, en el reglón de niños beneficiarios es importante citar que de 2007 a la fecha se ha incrementado en 10 mil los niños que reciben desayunos escolares fríos, lo que contribuye a la mejora en el rendimiento durante las horas de trabajo en la escuela.
Y es que con la presentación de los nuevos desayunos fríos, se refuerza el Plan contra la Obesidad Infantil que hace unas semanas fue presentado por el Gobierno del Estado, el cual tiene como objetivo que los niños de educación primaria mejoren sus hábitos alimenticios.
Es importante señalar que el desayuno es una costumbre que contribuye a la prevención del sobrepeso y obesidad, mejora el rendimiento intelectual y físico, así como la actitud en trabajo por lo que, si este se omite, interfiere en los procesos de aprendizaje y cognitivos, sobre todo en la población más vulnerable.
DAN ANTOJO
Lilí Brillanti posó por segunda ocasión para la revista H; ahora lo hizo con su amiga Anaís y se mostró más atrevida en poses lésbicas, propuesta visual que seduce a damas y caballeros.
Lilí Brillanti tiene claro, es una mujer “atrevida y con mucha seguridad”, por lo que en su segunda aparición en H Extremo (al lado de su amiga Anaís) quiso hacer un trabajo que gustara y encantara a sus seguidores, pero nunca pensó que luego de provocar en imágenes un sueño erótico para los caballeros, ahora también fuera la fantasía de “ellas”.
Son días donde la polémica por los matrimonios gay están en un punto alto y la publicación donde se muestra a la conductora junto con su colega y “comadre” en temática lésbica, parece caer como anillo al dedo.
“Es una gran casualidad que salga a la venta la revista en fechas donde hay mucha controversia, pero hay que aprovechar el momento, no sólo para poder vender este trabajo, sino para romper con muchos tabús que todavía hay en nuestra sociedad”.
La charla con esta casa editora es tranquila, cordial, amena, y a fuerza de sinceridad, Brillanti dice que nunca pensó que ahora pueda ser la fantasía erótica de muchas mujeres. “No tengo miedo de ‘enfrentarme’ con personas de mi mismo género, por el contrario, me da gusto que ahora, además de los heterosexuales, disfruten de este trabajo la comunidad gay y en específico, las chicas que son lesbianas”.
Lilí menciona con alegría que se siente contenta con el resultado de la sesión fotográfica, la cual ya se puede adquirir a partir de hoy. “Es el resultado de la confianza, de la seguridad que tengo conmigo misma, donde pude mostrar a Lilí más atrevida y al mismo tiempo más gustosa de lo que ha hecho”.
Brillanti, quien en la actualidad radica en Los Ángeles, California, y es conductora de la emisión de espectáculos Estrellas hoy, explica que fue difícil hacer una segunda sesión para el magazine, pues había que ofrecer un concepto distinto al público.
“Es un riesgo grande que se tomó y por lo cual Anaís también pensó mucho en aceptar la propuesta, pero estoy convencida de que hemos hecho lo mejor, pues como verán, es una temática muy íntima.
Internas del Centro de Readaptación Social (CERESO) de Mérida festejaron el Día Internacional de la Mujer con un convivio, a través del cual se recordó la importancia, valores y derechos de todas y cada una de ellas.
Con música, baile y espectáculos cómicos, un total de 98 mujeres recluidas en dicho Centro tomaron parte en el convivio, que incluyó el tradicional pastel para conmemorar la fecha.
En el evento, encabezado por el director del Cereso, Francisco Brito Herrera se resaltó que exista este tipo de esparcimiento para las internas, en tanto recuperan su libertad.
“Todas ellas son madres, hijas, hermanas y su condición las hace admirables sin importar el motivo por el cual están recluidas y queremos externarles nuestro respeto”, agregó.
El convivio inició con un espectáculo del comediante “Mac’ta”, para proseguir con un concurso de baile, en el que tomaron parte un buen número de internas, por lo que el evento cumplió su cometido, en medio de la disciplina y el buen ambiente.
Mérida, Yucatán 5 de marzo de 2010.- El Gobierno del Estado y el Instituto Federal Electoral (IFE) acordaron continuar uniendo esfuerzos para el fomento de una cultura cívica, garantizar la transparencia, el respeto y la tranquilidad durante los procesos electorales que se realicen en Yucatán.
Al finalizar una reunión de trabajo que sostuvo esta mañana con el Secretario General de Gobierno, Víctor Sánchez Álvarez, y el Consejero Jurídico Sergio Cuevas González, el Secretario Ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, informó que como parte de esos esfuerzos conjuntos, en breve se firmará un convenio de colaboración entre ambas instancias.
Como parte de los compromisos a signar, se contempla la participación de dependencias estatales, entre ellas el Registro Civil y la Secretaría de Educación, para coadyuvar con la autoridad electoral federal en la realización de programas de capacitación sobre formación cívica.
Jacobo Molina indicó que también se establecerán los lineamientos para el uso de instalaciones públicas, en los procesos electorales y los apoyos que el gobierno estatal deberá otorgar al IFE en cada elección federal.
El funcionario precisó que dicho convenio se signará hasta después de los comicios de mayo próximo, con el fin de no entorpecer la jornada electoral local.
Durante la reunión, celebrada en la Sala de Juntas de la Secretaría General de Gobierno, Sánchez Álvarez reafirmó la total disposición de la administración estatal para trabajar de forma coordinada con el IFE, ya que esto permite el avance democrático en la entidad.
En su turno, Cuevas González, expuso que la Consejería Jurídica a su cargo cuidará que todos los procedimientos que involucra la firma del acuerdo de trabajo sean perfeccionados para contar con un instrumento legal fuerte y que garantice a la altura de la importancia de los procesos electorales federales venideros.
También asistieron a la reunión el presidente de la Junta Local del IFE, Fernando Balmes Pérez y el asesor técnico, Miguel Ángel López.
México, D.F.- El diputado federal por Yucatán, Jorge Carlos Ramírez Marín advirtió sobre lo que él denominó una “política de terror” orquestada por la Secretaría de Desarrollo Social Federal (SEDESOL) hacia los ciudadanos más humildes, al condicionar los recursos en pleno proceso electoral.
Explicó que hay denuncias de ciudadanos sobre la manera en que está operando personal de Sedesol al acudir a las casas de ciudadanos y utilizar el Programa Oportunidades como mecanismo de intimidación.
“Hemos recibido denuncias concretas de que estos supervisores maleantes que encabeza la Sedesol, se presentan a las casas de la gente más humilde, revisan y les dicen ‘no mire, aquí tiene usted unas chancletas nuevas, usted las compró nuevas así que usted ya no es pobre usted tiene dinero para comprar cosas nuevas y le vamos a quitar del padrón’, y por qué lo hacen, para que los demás vean que tienen esa potestad de quitarlos del padrón , eso es lo que están haciendo y eso es lo que denunció la gobernadora y eso es lo que atestiguó gráficamente un reportero de televisión y es lo que le valió ser agredido por la gente de Sedesol”, indicó.
Señaló que esta política de terror fue avalada por el Presidente Felipe Calderón al presentarse en un acto de “Oportunidades” como el que se dio el miércoles pasado en la Colonia San José Tecóh, en donde el ambiente se calentó y personal del Gobierno Federal friccionó la relación entre dos poderes y en momentos en que hay tregua electoral en Yucatán.
“Y aquí hay que decirle hay que decirle al presidente que ¿ qué va a ser , si va a ser el Presidente de México o va a ser el coordinador de la campaña del PAN?, eso es lo grave”, añadió.
Calificó como una actitud muy peligrosa el hecho de que el presidente Calderón utilice estas giras para reunirse con sus delegados federales a hacer reuniones con tintes claramente políticos.
“Es una política de terror con los más humildes y por eso es más indignante todavía que el presidente haya ido a un acto de la Sedesol porque va precisamente a avalar esa conducta. El presidente sabe del conflicto entre el Gobierno del Estado y Sedesol, entonces él va a darles el espaldarazo a estos delincuentes electorales”, enfatizó.
Ramírez Marín dijo que al acudir a este tipo de eventos, el presidente Calderón está creando un ambiente de crispación muy serio y agregó que es absolutamente ilegal y una falta de respeto a las autoridades estatales el no haber avisado de esa gira de trabajo.
“Si el Presidente considera que las autoridades estatales no están cumpliendo, debería recurrir a los elementos legales, pero si él, como autoridad constituida va a visitar un estado, es inadmisible que se le organice una gira sin la participación de los que viven en ese Estado, sin la participación responsable de los que llevan la conducción de este Estado”, señaló.
Dijo que el peligro en Yucatán es que se está formando un gobierno paralelo que atenta contra las condiciones de civilidad y de democracia posible, pues las representaciones delegacionales se están llenado de gente del ex gobernador Patricio Patrón Laviada, que son los que están administrando recursos de la federación con fines partidistas.
“ Vemos un gobierno Federal en franca lucha de choques con las autoridades estatales, en franca ruta de condición importándoles nada las funciones en los que están comprometidos y además distribuyendo lo recursos parcialmente y con protección del gobierno federal”, precisó.
Reprobó que en las delegaciones se esté sustituyendo a gente de carrera por quienes nunca han ocupado una responsabilidad de ese nivel o para acomodar a la gente de ex gobernador, claramente para encabezar un proceso de delincuencia electoral con vías a las elecciones locales.